ALHUE1. La minga2 del imaginario natural en base a reconstrucciones del territorio y experiencias artísticas con la comunidad chilota, su entorno y la vida local.
En colaboración con: Álvaro Aroca Cordova
En colaboración con: Álvaro Aroca Cordova
1 Alhue: Es el alma o el fantasma de un difunto. 2 Minga: Trabajo comunitario gratuito y de ayuda mutua.
+info:
La
conformación territorial del archipiélago de Chiloé, es parte de un universo
cultural con características particulares. Su aislamiento donde se desenvolvió
la sociedad chilota es un factor importante en la conservación de prácticas
religiosas y lingüísticas del medioevo español, al mismo tiempo que se dio un
intenso mestizaje e intercambio entre elementos culturales ibéricos e indígenas
de la zona.
En ese
sentido, tanto la geografía como la peculiar historia del archipiélago durante
el período colonial y la posterior incorporación al territorio chileno dieron
origen a una cultura cuyas costumbres tradicionales poseen una identidad propia
en relación a las del resto de Chile, como núcleo social. Hablamos además, de
la persistente colonialidad que afecta a la Naturaleza latinoamericana a través
de sus mecanismos de poder. La misma, tanto como realidad biofísica (su flora,
su fauna, sus habitantes humanos, la biodiversidad de sus ecosistemas) como su
configuración territorial (la dinámica sociocultural que articula
significativamente esos ecosistemas y paisajes) aparece “ante el pensamiento
hegemónico global y ante las élites dominantes de la región como un espacio
subalterno, que puede ser explotado, arrasado, reconfigurado, según las
necesidades de los regímenes de acumulación vigentes” (Alinonda, 2011, p. 22).
Desde esta perspectiva y poniendo en valor la decolonización de los saberes
populares, estructura esencial en los nuevas formas de relacionarnos con
América Latina y para ser parte de los saberes periféricos y etnográficos,
planteamos los siguientes horizontes sobre los cuales desarrollaremos la
propuesta.
La
residencia en la isla grande Chiloé, específicamente en la comuna de Queilen,
se articuló poniendo en valor la relevancia de los saberes populares y la
tradición oral, algunas referencias icónicas y sonoras del imaginario colectivo
vinculadas a la identidad del lugar y la colaboración con algunos agentes
culturales de la comunidad de la ciudad de Queilen. El proyecto cobra forma a
través del material gráfico y toda la documentación de dibujos, vocablos y
experiencias adicionales que hemos recopilado. Además, el archivo es parte
esencial de la reconstrucción artística del imaginario colectivo. Y es en
horizonte, desde el borde Europeo que el proyecto pretende reestructurar
imaginarios naturales, a través de vocablos originarios de la isla, recuerdos,
vivencias y la vegetación en peligro de extinción.
Reconstruiremos
la comunidad a través de mapas, historias personales, dibujos y fotografías que
la comunidad hizo o nos enseñó sobre la naturaleza que les rodea. También los
actos ancestrales los rituales de remembranza y rituales de transformación
llegaron al proyecto ya no como redescubriendo interacciones de la comunidad
con su pasado natural y su presente arraigado al patrimonio material e
inmaterial de la isla, sino como experiencias personales.
Creamos un
proceso abierto de investigación con una participación activa de la comunidad
en el territorio de la Isla Grande de Chiloé. La mayor parte del lenguaje
empleado en Chiloé proviene de vocablos huilliches y chonos heredados y
mantenidos desde tiempos inmemoriales. Percatandonos que el proceso de la
modernidad ha borrado o modificado términos antropológicos y lingüísticos.
Extraemos
los “sonidos” del estado original huilliche, para construir otro glosario que
generamos desde la experiencia. Hablaremos de nombres de distintas especies,
que están en peligro de extinción. Y crearemos la visión de la naturaleza de
Chiloé a través del visor fotográfico de la comunidad.
Gracias
/Traeltn may
Fotografía de Clementina Gricelda, Lonka de la Comunidad
Mapuche Altos De Gamboa de Castro, Isla Grande de Chiloé, Chile.
Conoce mas de ellos: Comunidad Mapuche Altos De
Gamboa de Castro
Jorge Pacheco, ebanista de Castro,
Isla Grande de Chiloé, Chiloe.
Juana Güeichatureo Pérez y Benjamín Ñancul
Colin, Vecinos de Comarca Contuy, Isla Grande de Chiloé, Chile (acompañados de
nuestra querida Marcela de Comarca Contuy)
Mas de nuestro viaje: